Latino Forex Forum

Hilo: EUR/USD: ¿veremos un piso sólido la próxima semana?

+ Responder tema
Página 41 de 68
Primer Primer ... 31 39 40 41 42 43 51 ... Último
Resultados 401 al 410 de 679
  1. #401 Colapso post
    systemcelular está desconectado
    Senior Member Avatar de systemcelular
    Fecha de ingreso
    Jan 2017
    Gracias
    11
    Agradecido 0 Veces en 520 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    EUR / USD está llegando a la cifra de 1.1600 ya que el USD está experimentando un impulso en todos los ámbitos.
    Los analistas atribuyen la venta masiva al decepcionante Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la zona euro, los titulares del TLCAN y los flujos de fin de mes.
    EUR / USD bajó un 0,65% este viernes ya que el par de divisas ahora se está negociando cerca del nivel de 1.1600.

    EUR / USD no logró romper por encima de 1.1750 y rompió por debajo de una línea de tendencia alcista, dando la oportunidad a los alcistas de tomar ganancias y para que los osos inicien nuevos cortos. El viernes comenzó con números peores de lo esperado en la Eurozona, con un IPC ligeramente por debajo de las expectativas del 1% contra el 1.1% para la lectura principal y / y del 2% contra el 2.1% a / a agosto.

  2. The Following 2 Users Say Thank You to systemcelular For This Useful Post:

    No registrado (1)

  3. #402 Colapso post
    Carmen está desconectado
    Senior Member Avatar de Carmen
    Fecha de ingreso
    Aug 2018
    Gracias
    0
    Agradecido 0 Veces en 48 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    09/02/2018 - 13:38Finanzas.com
    comentarios

    Compartir con WhatsApp

    inShare
    Imprimir
    IBEX 35IBEX 35
    -68,50
    -0,72 %

    17:38 h
    9.399,10
    El Ibex defiende con uñas y dientes el soporte crítico de los 9.600 puntos El Ibex defiende con uñas y dientes el soporte crítico de los 9.600 puntos
    Noticias relacionadas:
    noticia¿Hasta cuándo tendremos que convivir con la volatilidad?
    13:30 horas. En los 9.600 puntos

    El Ibex 35 baja un 1,5% y está en los 9.603 puntos. El giro a la baja de los futuros americanos (los del Dow Jones se dejan ahora un 0,2%) ha colocado al mercado español en una situación crítica. De perder este soporte, el objetivo inmediato son los 9.500 puntos. Más abajo están los 9.300 puntos, dónde no sería ver extraño ver al Ibex 35 el viernes que viene, día de vencimiento de derivados, apunta hoy el analista y colaborador de Finanzas.com, Eduardo Bolinches.

    12.30 horas. Adiós a los 9.700 puntos

    El ibex 35 encaja una caída del 1% y se va a los 9.656 puntos, después que los futuros de Wall Street hayan girado a la baja; en concreto, los futuros del Dow Jones se dejan 14 puntos o un 0,1%. En Alemania, el Dax también cotiza con caídas del 0,5% y amplia sus pérdidas. Hay mucha preocupación con la inflación y la subida de las rentabilidades de los bonos. "Una revisión de las expectativas de inflación en este punto del ciclo es algo natural y los mercados se están ajustando a esto", dice Kerry Craig, estratega de JP Morgan AM. En su opinión, y dado que los mercados de Estados Unidos están ya ahora en territorio de corrección, "es más probable que ya hayan pasado los giros más severos". Es cierto que Craig admite que "la volatilidad puede permanecer durante un tiempo mas", pero "el fuerte contexto económico y las perspectivas de ganancias sostenidas significa que seguimos prefiriendo las acciones", apunta.

    12.14 horas. El Ibex, en el filo...

    La pequeña reacción del Ibex 35 tras conocerse que reabre el Gobierno de Estados Unidos se ha quedado en nada y el selectivo cotiza con caídas del 0,5%, lo que le de deja en los 9.702 puntos. Muy cogido con alfileres está el indicador español, con todos los bancos presionando a la baja. Así, Bankinter, Bankia y Sabadell se dejan más del 1,7%, mientras que BBVA y Santander restan un 1,5%, por un 1% que se deja CaixaBank.

    Europa cotiza en negativo en una sesión para finalizar la semana que "puede causar dudas para los inversores intradiarios", dice Sergio Ávila, analista de IG. Ayer la bolsa americana caía con fuerza con la mirada puesta en el mercado de bonos donde aumentaron las rentabilidades después de que el Banco de Inglaterra indicase que podría haber mayores subidas de tipos y más rápidamente de lo esperado. La volatilidad aumentó considerablemente en la sesión americana ayer y hoy se reduce ligeramente aunque el VIX sigue por encima de 30 puntos.

    11.34 horas. Reabre el Gobierno de Estados Unidos

    El Congreso de Estados Unidos acaba de llegar a un acuerdo para aprobar la ley de presupuestos que permita reabrir el gobierno federal, cerrado desde anoche. De este modo, el acuerdo estipula que habrá un presupuesto de 300 millones de dólares, además de que se suspende por un año el techo de la deuda. El Ibex 35 se anima ligeramente con la noticia y pasa de perder un 0,6% a reducir las caídas al 0,3%.

    11.20 horas.

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  4. #403 Colapso post
    Elvis_Cardenas está desconectado
    Senior Member Avatar de Elvis_Cardenas
    Fecha de ingreso
    Dec 2016
    Ubicación
    Venezuela
    Gracias
    2,165
    Agradecido 1,588 Veces en 2,021 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    Análisis Técnico EUR /USD: El soporte surgió alrededor de 1.1600. Necesita recuperar 1.1745 / 50

    EUR/USD ha recuperado la nota positiva el lunes después de dos retrocesos diarios consecutivos.
    El par se encontró con la discordia en el vecindario de 1.1600 hasta el momento, mientras que el impulso alcista se ve apuntalado por el nivel 1.1508.
    Sin embargo, las ganancias adicionales deben superar la banda 1.1745 / 50 para permitir una prueba de 1.1790 antes de mediados de 1.1800.
    Gráfico diario EUR/USD

    Nombre:  Screen Shot 2018-09-03 at 10.42.18-636715613756919372.png
Visitas: 53
Tamaño: 8.6 KB

    Diariamente alta: 1.1626

    Mínimo diario: 1.1589

    Niveles de soporte

    S1: 1.1561

    S2: 1.1520

    S3: 1.1455

    Niveles de resistencia

    R1: 1.1667

    R2: 1.1732

    R3: 1.1774

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  5. The Following 2 Users Say Thank You to Elvis_Cardenas For This Useful Post:

    No registrado (1)

  6. #404 Colapso post
    jaht77 está desconectado
    Senior Member Avatar de jaht77
    Fecha de ingreso
    Feb 2017
    Gracias
    2
    Agradecido 0 Veces en 669 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    Cotizaciones clave

    Vista de 24 horas: "Mantuvimos la opinión de que" el tope de corto plazo está en su lugar "el viernes pasado y esperamos" una prueba del soporte de 1.1630 ". Sin embargo, la posterior y rápida caída en EUR que alcanzó un mínimo de 1.1583 fue una sorpresa. El impulso hacia abajo ha mejorado considerablemente y el sesgo inmediato aún está en la parte negativa. Desde aquí, salvo un retroceso por encima de 1.1650 (la resistencia menor está en 1.1625), esperamos que el EUR se debilite aún más hacia 1.1555. Para hoy, anticipamos que el siguiente soporte en 1.1625 estará amenazado ".

    Próximas 1-3 semanas: "La reciente presión alcista se ha aliviado ya que el EURO experimentó un descenso sorprendentemente fuerte el viernes pasado y eliminó el 1.1590 'soporte clave'. Indicamos el viernes (31 de agosto, lugar en 1.1670) que una ruptura de 1.1590 sugeriría que hay un tope de corto plazo en su lugar. En otras palabras, no esperamos que el EUR se mueva por encima del máximo de 1.1733 de la semana pasada durante la próxima semana más o menos. El tono debilitado sugiere que el EUR podría descender a la baja desde aquí, pero en esta etapa, vemos cualquier debilidad como parte del rango de consolidación de 1.1520 / 1.1675 y no el comienzo de una disminución sostenida ".

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  7. #405 Colapso post
    Carmen está desconectado
    Senior Member Avatar de Carmen
    Fecha de ingreso
    Aug 2018
    Gracias
    0
    Agradecido 0 Veces en 48 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    Desde hace unos meses, los inversores institucionales están nerviosos ante la idea de que el recorte de estímulos de la FED (léase, el que imprima menos dólares) conduzca a una salida de capital desde otros países, en especial, desde algunos países emergentes que tienen abultados déficits por cuenta corriente y alta inflación lo que les deja pocas herramientas para solucionar su dependencia del exterior sin perturbar su crecimiento. En general son países muy grandes y los titulares que originan son tan visibles que parece que se tratara de todo el mundo emergente. Se les conoce como los BIITS, por sus iniciales: Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sud África y ya desde mayo del año pasado sufren de tiempo en tiempo, los embates de los mercados.

    La moneda que más cayó la semana pasada fue el peso argentino (15%). Argentina es un caso aislado, idiosincrático, de un país que hace años está cerrado a los mercados internacionales por lo que casi no se puede hablar de fuga de capitales extranjeros, porque casi no hay capital extranjero en la Argentina. Así pues, los titulares argentinos pueden haber sido el detonaCuatro analistas nos cuentan las causas de la crisis que sufren los emergentes, si creen que continuará, en qué medida afectará a los mercados desarrollados y cómo aprovechar las oportunidades que puede estar dejando. nte, pero no la causa, de esta estampida. Repito que la causa está en que la reducción de liquidez por parte de la FED haga que el dinero salga de países emergentes, sobre todo de los que más lo necesi

    Los otros países emergentes frágiles - India, Indonesia y Brasil - están haciendo algunos progresos en el manejo de sus desequilibrios, subiendo tipos para luchar contra la inflación y han mejorado su cuenta corriente. No obstante, también han sufrido el contagio porque los inversores prefieren salirse de mercados que no conocen demasiado y que parecen tener problemas.

    Pedro Lacambra Prieto (Ibercaja Gestión): Lo cierto es que llevamos ya bastante tiempo con cierto sentimiento negativo sobre las economías emergentes en general. El detonante de la fuerte caída en las divisas fue el anuncio de la decisión de Argentina no intervenir su moneda y la consiguiente depreciación del peso argentino, aunque no su causa. Este hecho ha puesto en evidencia la debilidad de alguna de estas economías.La noticia no debería haber sorprendido en gran medida a ningún inversor que siga de cerca los países emergentes, pero el sentimiento negativo se ha propagado al resto de divisas. La inseguridad y la falta de confianza en estos mercados han hecho que veamos tales caídas. A la hora de invertir en países emergentes debemos evitar aquellos donde el populismo y el intervencionismo sean el plato principal del menú (expropiaciones incluidas). Así mismo, cabe notar que tampoco ha ayudado el descenso de los PMIs manufactureros chinos de enero por debajo de niveles de expansión económica, la primera contracción en 6 meses.

    También debemos tener en cuenta otro factor, que ya sacudió a estos mercados pocos meses atrás. La subida de los tipos de interés en USA y una apreciación del dólar. Grosso modo, la mitad de la deuda soberana de los mercados emergentes esta denominada en dólares. Tienes que hacer un mayor esfuerzo a la hora de repagar conforme el dólar se aprecia.

    Ha habido un incremento masivo en las tenencias de bonos en moneda local en bonos de mercados emergentes los últimos cinco años, como consecuencia de la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores internacionales. Si el dólar se fortalece, y los tipos de interés en USA aumentan, ello tenderá a causar una repatriación de capitales exacerbada por vender antes de posibles caídas en el mercado local de bonos emergentes. Así mismo las compañías de estos países se han dedicado los últimos 5 años a endeudarse aprovechando la liquidez en dólares existente con las políticas del QE. Desde 2007 los bancos de los países emergentes y empresas no financieras han emitido más de 1.2 trillones de dólares en bonos. Mirando hacia atrás en el tiempo, tras casi una década (2004-2011) de mejor comportamiento de los países emergentes, vimos una consistente debilidad del dólar. Desde 2011 hemos cambiado hacia un régimen de dólar más fuerte, también derivado de un reflejo de varias tendencias poco amistosas con los países emergentes, dando como resultado a tres años donde la mayoría de los emergentes han arrojado un peor comportamiento que el resto del mundo.

    Álvaro Soldevilla (Deutsche Bank Wealth Management): La combinación de presiones en algunas divisas en las que las intervenciones de Bancos Centrales no están teniendo éxito (Argentina o Turquía) y las dudas sobre el crecimiento económico y del crédito en China y su impacto en exportaciones de países como Brasil.

    2. ¿Creen que continuará la caída de las monedas emergentes? ¿Por qué?

    Rose Marie Boudeguer (Banca March): La depreciación de las monedas emergentes podría continuar pero en menor escala. Da la impresión de que gran parte del riesgo de la retirada de estímulos de la FED está puesto en precio. Por ejemplo, en mayo 2013, cuando la FED dijo que iba comenzar con la retirada de estímulos, los mercados se espantaron haciendo caer fuertemente todas las divisas emergentes, sin hacer casi distinciones. No obstante, en diciembre, cuando la FED anunció el comienzo del proceso, las divisas se comportaron mucho mejor y, en general, las que han venido sufriendo más son las de los países más frágiles, los mercados están discriminando entre países con fundamentales sólidos y otros con mayor debilidad.

    Porque es de justos recalcar que no son todos los países emergentes los que deben enfrentarse a problemas de salidas de capitales. Hay países que están en situación muy desahogada y quizás es conveniente anotar que en el desplome de la semana pasada, la corona checa se apreció frente al dólar y el sol peruano, el peso filipino y el colombiano, entre otros, perdieron menos del 1%.

    Por último, no todos los países emergentes temen la depreciación de sus monedas. En Latinoamérica, por ejemplo, sólo Brasil (más para evitar volatilidad) y Perú intervienen para defender sus divisas. A los otros países (Chile, México, Colombia) no les viene tan mal una cierta depreciación porque las monedas se habían apreciado mucho y sus empresas exportadoras estaban perdiendo competitividad en los mercados externos. A tener en cuenta que las recientes correcciones de las divisas en Latinoamérica se han producido sin salidas masivas de capitales en las bolsas o en los mercados de deuda, e incluso sin caídas importantes en el precio de las commodities.

    Pedro Lacambra Prieto (Ibercaja Gestión): Pensamos que este año se distinguirán dos ligas dentro de los países emergentes, medidas por el saneamiento de sus cuentas públicas y las reformas que se están llevando a cabo. Preferimos países con cuentas públicas más saneadas, como es el caso de China, Corea del Sur Taiwán y Méjico (apalancado a la mejora económica de USA e inmerso en interesantes reformas estructurales) y miremos con recelo países con Balanzas por Cuenta Corriente comprometidas como Brasil, Turquía, Indonesia y Tailandia. Esto últimos son los países que veríamos entrañan un mayor riesgo, y donde hay mayores probabilidades de que esta deriva continúe. Es necesaria la inversión extranjera para financiar estos déficits, y si el dólar se aprecia ello hace que los mercados se pongan nerviosos sobre la financiación de estos déficits por cuenta corriente.

    Por regiones, en ASEAN nos quedamos con los países del Norte de Asia, en LatamMejico sobre Brasil y dentro de EMEA, favoreceríamos Rusia y Europa Central frente a Sudáfrica y Turquía.

    Podríamos centrarnos en dos países en concreto, donde vemos un mayor riesgo. Turquía y Sudáfrica. Su nivel de ahorro es bajo, su dependencia de la inversión extranjera es elevada y los retos políticos van en aumento. A Turquía se le debe añadir el problema de un gran aumento en su endeudamiento y la continuidad de la financiación exterior es fundamental para la estabilidad de su economía. Estos dos mercados podrían ser el epicentro de la corriente debilitadora del mundo emergente. Pero es importante tener en cuenta que su posición en reservas es distinta a la de los demás países emergentes y no debería producir un contagio una posible crisis en los mismos al resto de los mercados homólogos. Dada nuestra opinión de que Estados Unidos continuará liderando la recuperación económica global, y que la FED seguirá retirando los estímulos, lo que impactará positivamente en el dólar, permanecemos cautos en las perspectivas de los mercados de aquellos países con necesidades de financiación externa e inadecuadas respuestas políticas. La pregunta que sobrevuela los mercados es sí podríamos ver una crisis de balanza de pagos y un contagio. La verdad es que dudamos que volvamos a una situación similar a la de los años 90, aunque algunos países parezcan vulnerables.Pero repito, no debemos pintar con los mismos colores a todos los países emergentes. Un contagio indiscriminado no debería producirse.

    Llegado este punto del análisis, debemos tener en cuenta que los países emergentes están sobrevendidos desde un punto de vista fundamental. Cotizan bien por debajo de sus medias históricas por debajo de 10 veces beneficios, y si vemos mejoras en la economía global proveería un razonable crecimiento en los beneficios este año. Sin embargo, llevará tiempo que la actual debilidad de las monedas y la aversión al riesgo desaparezca. Los inversores deben estar posicionados de forma cauta hasta que veamos mejores niveles de entrada para comprar agresivamente estos mercados.

    Es importante tener en cuenta, desde el punto de vista de un inversor internacional, que Argentina no está dentro del índice MSCI GEMs actualmente, siendo considerado como un mercado frontera y no un mercado emergente. Y desde una perspectiva de crédito, los bonos argentinos cotizan mucho más cerca del default que sus homólogos latinoamericanos. Así mismo los lazos de comercio entre regiones problemáticas y las otrasdentro del Latam se han debilitado. Colombia redujo su comercio con Venezuela años atrás, Chile ha estado centrado más de una década asegurando una independencia energética de Argentina y las exportaciones combinadas de Brasil hacia Argentina y Venezuela son un 1'% del total, no insignificante, pero sí manejable.

    Álvaro Soldevilla (Deutsche Bank): La mayor volatilidad, sí, sin que derive necesariamente en una crisis global. A ello va a ayudar el hecho de que 2014 sea un año electoral en países como India, Sudáfrica, Turquía, Brasil e Indonesia.

    Los emergentes (en particular su deuda en moneda local) se han visto beneficiados de un entorno de tipos bajos y unos flujos de inversores buscando rentabilidad. Hasta el punto de que la renta fija emergente es en conjunto la clase de activo más beneficiada de la liquidez imperante estos últimos años. A su favor juega que las necesidades de emisiones netas este año son bajas (3bn$ de incremento previsto en emisiones frente a vencimientos), que la situación de endeudamiento es mucho mejor que en la crisis 97-98 y que las economías desarrolladas están creciendo progresivamente más.

    Rodrigo García (XTB): Con respecto a las divisas emergentes y, salvo algunas excepciones, estimamos lógico pensar que se sigan depreciando. Las importantes tasas de inflación que sufren así como los importantes déficits por cuenta corriente son motivos por si solos para que esto ocurra. Los gobiernos subirán tipos de interés y con ello ralentizarán la economía. El problema es que, debido a la inflación, es poco probable que las nuevas tasas de interés que ofrezcan los depósitos, bonos soberanos y demás activos dependientes de los intereses sean lo suficientemente atractivas como para combatir la inflación. Por tanto, no parece viable esperar grandes entradas de capital extranjero debido a los flujos de capitales.

    En el caso particular de Argentina, a pesar de que las autoridades argentinas han estimado los 8 pesos por cada dólar como un nivel adecuado para su moneda, parece razonable seguir pensando que la pérdida de valor sea la nota predominante en el peso argentino para las próximas fechas. Cabe destacar aquí el hecho de que el Gobierno argentino se haya quedado sin recursos para poder seguir manteniendo su moneda a una paridad deseada frente al dólar. En ese sentido, diferentes entidades internacionales como Goldman Sachs y Moodys estiman una depreciación de casi el 50% para el 2014. La importante inflación que hay en el país hace que cada vez su moneda valga menos y que los argentinos busquen cada vez en mayor medida hacerse con divisas extranjeras para no ver su capacidad adquisitiva mermada.

    3. ¿Hasta qué punto creen que tienen poder desestabilizador en el mundo desarrollado? ¿Por qué la salida de dinero de emergentes perjudica tanto a los mercados desarrollados?

    Rose-Marie Boudeguer (Banca March): Los mercados emergentes son compradores de bienes europeos y americanos. Y la mayoría de las grandes empresas occidentales tienen intereses en estos países, filiales e inversiones importantes. Si hubiese un descalabro en los países emergentes, los desarrollados lo sentirían. Sin embargo, no creemos que haya un riesgo generalizado en los emergentes. La mayoría tiene fundamentales muy saneados, cuenta corriente positiva (los asiáticos, por ejemplo), poca deuda del estado (Latam, por ejemplo), reservas internacionales y economías en crecimiento.

    Pedro Lacambra Prieto (Ibercaja Gestión): Lo cierto es que la aversión al riesgo tras estas noticias la hemos visto en un amplio rango de activos. Aunque el foco fuese en los mercados emergentes, el S&P y Eurostoxx cayeron más que algunos mercados emergentes. Y populares posiciones, como estar corto de yen y bolsa española, también sufrieron. Los sentimientos de desconfianza e inseguridad, al fin y al cabo crean nerviosismo en los mercados financieros.

    Sin embargo no apreciamos que esto pueda hacer descarrilar la recuperación de la economía global, particularmente en Estados Unidos donde dicha recuperación es fuerte y autosuficiente. Tampoco esperamos un gran impacto en la recuperación en Europa, apuntalada en una política monetaria acomodaticia, baja inflación soportando el consumo y una moderación en la austeridad fiscal.

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  8. #406 Colapso post
    systemcelular está desconectado
    Senior Member Avatar de systemcelular
    Fecha de ingreso
    Jan 2017
    Gracias
    11
    Agradecido 0 Veces en 520 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    La falta de dirección en el billete verde ahora está permitiendo que EUR / USD recupere algo de terreno perdido y se estabilice por encima de 1.1600 la cifra.

    EUR / USD busca operar, tendencias de riesgo

    El par está registrando ganancias decentes hasta ahora en la tarde europea, rebotando a la región de 1.1620 / 30 después de tocar fondo en el vecindario de 1.1600 el viernes.

    La falta de volatilidad y las débiles condiciones comerciales debido a las vacaciones en los mercados de Estados Unidos deberían mantener el negocio mundial sometido hoy, mientras que se espera que la actividad repunte más adelante en la semana a la luz de la publicación de datos clave.

  9. #407 Colapso post
    Griseila está desconectado
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    Jan 2018
    Gracias
    0
    Agradecido 0 Veces en 215 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    El ISM Manufacturing PMI es una pista hacia el informe de empleos e impacta las monedas.
    La herramienta Market Impact Tool muestra oportunidades comerciales tanto en sorpresas alcistas como a la baja en este evento.
    El EURUSD se movió, en promedio, 13 pips en los 15 minutos posteriores al lanzamiento de los datos y 38 pips en las siguientes 4 horas
    Venta del escenario EUR / USD
    Disparador positivo comerciable: desviación de +0.81 (58.72) [VENDER par]
    Nivel clave de soporte: 1.1580
    Esta vez, si sale a más de lo esperado con una desviación relativa de 0.81 o mayor (58.72 o más en términos reales), el par puede descender hasta alcanzar un rango de 29 pips en los primeros 15 minutos y 56 pips en el siguiente 4 horas.

    1.1580 es el punto de encuentro de 200 Simple Moving Average (SMA) en el gráfico de cuatro horas y el punto más bajo el 31 de agosto. Más abajo, 1.1530 amortiguó la caída el 23 de agosto. Le sigue 1.1490 visto a principios de mes.

    Comprar Escenario EUR / USD
    Disparador negativo comerciable: -0.81 desviación (56.66) [COMPRAR par]
    Nivel de resistencia fundamental: 1.1640
    Si sale más bajo de lo esperado con una desviación relativa de -0.81 o menos (56.66 o menos en términos reales), el EURUSD puede descender a un rango de 25 pips en los primeros 15 minutos y 57 pips en las siguientes 4 horas.

    1.1640 es el lugar de reunión de la SMA 50 y trabajó como apoyo la semana pasada. 1.1695 funcionó como resistencia a fines de agosto. Le sigue el área 1.1735-1.1750 que coronó al par a fines de agosto y de antemano durante todo julio.

    Niveles de EUR / USD en la tabla

    Nombre:  4.png
Visitas: 26
Tamaño: 24.7 KB

    Más datos
    El ISM Manufacturing PMI es una amplia encuesta que mide el sentimiento del negocio en el pequeño pero significativo sector manufacturero. El indicador cayó en julio, y no cumplió con las expectativas. Ahora hay un pequeño rebote en las cartas.

    En los últimos cinco lanzamientos, el EURUSD se movió, en promedio, 13 pips en los 15 minutos posteriores al lanzamiento de los datos y 38 pips en las siguientes 4 horas. La versión anterior tuvo una sorpresa negativa de -1.11 en términos de desviación relativa y el EURUSD alcanzó un rango de 9 pips en los primeros 15 minutos y un rango de 28 pips 4 horas después.

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  10. #408 Colapso post
    Elvis_Cardenas está desconectado
    Senior Member Avatar de Elvis_Cardenas
    Fecha de ingreso
    Dec 2016
    Ubicación
    Venezuela
    Gracias
    2,165
    Agradecido 1,588 Veces en 2,021 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    Cómo sabíamos exactamente dónde buscar oportunidades en los mercados de divisas desde la semana pasada - Riesgos que se avecinan

    ¿Existe tal cosa, como algo seguro en el comercio? ¡Por supuesto no! Es un juego de probabilidades, estamos a la búsqueda de una convicción fuerte, intercambios de mayor probabilidad que ofrecen índices de riesgo de recompensa adecuados. Después de todo, si deseas tener éxito, todo se reduce a cuánto ganas cuando ganas y cuánto pierdes cuando pierdes.

    Desde la semana pasada, cuando el USD se estaba corrigiendo a la baja frente a otras monedas y el índice del dólar se estaba moviendo a la baja, hubo cierta discusión sobre si ese era el final del repunte del dólar y si era hora de empezar a buscar los cortos del dólar.

    Después de todo, el par EURUSD estaba subiendo casi 400 pips, la libra esterlina también se estaba moviendo más alto y el índice del dólar estaba tendiendo a la baja también contra las monedas de los mercados emergentes.

    Comenzamos nuestro análisis con el DXY y sugerimos durante nuestra sesión LIVE que tratara esto simplemente como una corrección y que el dólar se mantendría muy bien ofertado por el momento.

    Esta es la razón técnica por la cual. Por favor, mira la siguiente tabla .

    Nombre:  1. USDXH4-636716532028498070.png
Visitas: 25
Tamaño: 38.9 KB

    El DXY se movía más bajo, pero había un área importante alrededor de 94-94.20 con un nodo de alto volumen ubicado allí. Esta es el área donde todos los jugadores institucionales estaban buscando saltar de nuevo a posiciones DXY largas. Sería muy difícil romper ese nivel sin noticias significativas contra el dólar. Entonces, identificamos esta área como una muy buena ubicación para iniciar nuevas posiciones largas.

    La razón por la que teníamos una fuerte convicción a favor del USD, al menos en el corto plazo, es a causa de las relaciones macroeconómicas en curso y las correlaciones entre los diferentes mercados.

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  11. #409 Colapso post
    Enrique Ross está desconectado
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    Jun 2017
    Gracias
    1,921
    Agradecido 1,482 Veces en 2,048 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este miércoles, tras registrar mínimos de un mes durante la noche, aunque las ganancias han sido limitadas ante la incertidumbre en torno a la situación comercial de Estados Unidos.

    El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,13% hasta 94,75 a las 9:10 horas (CET), apartándose de los mínimos registrados durante noche en 94,34, su cota más baja desde el 1 de agosto.

    La confianza del mercado se ha visto impulsada por la mejora de las previsiones comerciales después de que Estados Unidos llegara a un acuerdo el lunes con México para revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

    Hay esperanzas de que Canadá, el otro socio comercial del TLCAN, se una al nuevo acuerdo en los próximos días.

    Pero el nuevo acuerdo comercial no da mucha información acerca de cómo podría desarrollarse la disputa comercial entre Estados Unidos y China después de que las negociaciones comerciales de la semana pasada terminaran con poco avance y que ambos países impusieran nuevos aranceles recíprocos sobre sus respectivas importaciones.

    El dólar ha encontrado respaldo tras conocerse el martes que la confianza de los consumidores estadounidenses aumentó inesperadamente en agosto, alcanzando su cota más alta desde octubre del año 2000.

    Los inversores aguardan las cifras revisadas de Estados Unidos sobre el crecimiento del segundo trimestre, previstos para el transcurso de la jornada, que se espera que confirmen que la expansión económica sigue siendo robusta.

    El dólar apenas registró variaciones frente al yen, situándose el par USD/JPY en el nivel de 111,25.

    El euro se ha apartado de máximos de un mes frente al dólar, dejándose el par EUR/USD un 0,23% hasta el nivel de 1,1667.

    La moneda única perdió terreno con respecto a la libra, situándose el par EUR/GBP en el nivel de 0,9080 tras registrar máximos de casi un año en 0,9097 el martes ante los temores en torno a un posible Brexit sin acuerdo.

    La primera ministra británica Theresa May aseguraba el martes que un Brexit sin acuerdo “no sería el fin del mundo" pues intenta minimizar la advertencia del canciller Philip Hammond de la semana pasada sobre el daño que un Brexit sin acuerdo infligiría a la economía británica.

    La libra ha perdido posiciones frente al dólar, dejándose el par GBP/USD un 0,11% hasta el nivel de 1,2858.

    Mientras, La lira turca ha descendido aún más frente al dólar, lastrada por la constante incertidumbre en torno a la disputa diplomática entre Washington y Ankara.

    El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Ankara y las preocupaciones acerca del creciente control del presidente Turco Tayyip Erdogan sobre la política monetaria y la economía han hecho descender la lira casi un 40% este año, registrando mínimos históricos a mediados de mes.

    Aunque operar en los mercados financieros implica un alto riesgo, también puede generar ingresos adicionales, siempre y cuando aplique el enfoque correcto. Al elegir un bróker confiable como InstaForex, obtiene acceso a los mercados financieros internacionales y abre su camino hacia la independencia financiera. Puede registrarse aquí.


  12. #410 Colapso post
    systemcelular está desconectado
    Senior Member Avatar de systemcelular
    Fecha de ingreso
    Jan 2017
    Gracias
    11
    Agradecido 0 Veces en 520 Publicaciónes
    SuscríbaseSuscríbase
    suscrito:  0
    En el lado negativo, vemos un colchón alrededor de 1.1570 que incluye el BB 4h-Lower, el Fibonacci 161.8% de un día, el Fibonacci 61.8% de un mes y el Pivot Point de un día Support 2.

    Sin embargo, el nivel de soporte más significativo está solo en 1.1545, que es la confluencia del PP de una semana de Soporte 1, el BB de un día Medio y el SMA de 100-4h.

    Así es como se ve en la herramienta:El par EUR / USD ganó un poco de tracción positiva el lunes, aunque careció de una fuerte convicción en medio de las condiciones de comercio diluidas en las vacaciones. El regreso de las preocupaciones sobre la situación financiera de Italia fue visto como uno de los factores clave que impiden cualquier movimiento significativo de la divisa compartida. Las preocupaciones del mercado fueron evidentes por el diferencial de rendimientos de los bonos Italia-Alemania a 10 años, que se amplió al nivel más alto desde 2013. En el frente de datos económicos, la versión final del PMI de la zona euro confirmó el menor crecimiento desde noviembre de 2016 y también no pudo proporcionar ningún ímpetu significativo a la moneda compartida.

  13. The Following 3 Users Say Thank You to systemcelular For This Useful Post:

    No registrado (1)

+ Responder tema
Página 41 de 68
Primer Primer ... 31 39 40 41 42 43 51 ... Último

Suscribirse a este tema (1)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes